Proponen celebrar Año Nuevo Andino Amazónico

Comisión de Pueblos Indígenas propone exaltar tradiciones ancestrales latinoamericanas

Celebración ancestral de los pueblos originarios.

 

22/05/24.- El próximo 21 de junio se celebrará el Año Nuevo Andino y Amazónico con ceremonias ancestrales en el mundo, donde Bolivia tiene sus representaciones diplomáticas como una señal del fortalecimiento de las raíces ancestrales y de identidad. 

Es una festividad que tiene un profundo significado cultural y espiritual para los pueblos indígenas, cada 21 de junio se celebra esta fecha en ocasión del solsticio de invierno o el Willkakuti que traducido del aymara significa el retorno o renacer del sol. Este día, permite mantener vivas y transmitir las tradiciones ancestrales que han sido preservadas a lo largo de generaciones.

En ese sentido, la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas propone celebrar, en todo el territorio nacional, el Año Nuevo Andino Amazónico o Willkakuti, en lengua aymara, que significa retorno o renacer del Sol.

Así lo informó el primer vicepresidente de la instancia parlamentaria, diputado Francisco Martínez, este miércoles durante la reunión ordinaria de la comisión, quien además explicó que, para tal fin, la comisión aprobó un acuerdo sobre esta tradición ancestral que conmemoran los pueblos indígenas del sur cada 21 de junio, desde 2009, con la llegada de otro año andino amazónico y el nuevo ciclo agrícola.

Al respecto, el parlamentario detalló que esta fecha representa el comienzo de un nuevo ciclo de la naturaleza, vital para la producción y el sustento; por lo que es considerado motivo de celebración dentro de la cultura ancestral de los pueblos originarios y motivo para promover esta actividad en el territorio venezolano.

Esta celebración se trata de establecer un vínculo armónico y equilibrado con la Pachamama, donde se le realizan ofrendas como una muestra de respeto y gratitud. Estas ofrendas consisten en alimentos como maíz, quinua, coca, frutas y otros productos de la región, que son colocados en altares o enterrados en la tierra como una manera de devolver a la Pachamama lo que nos ha dado.

Además de las ofrendas, las danzas y ceremonias desempeñan un papel central en la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco en Bolivia. Las danzas tradicionales son una expresión artística y espiritual que refleja la conexión de los pueblos indígenas con la naturaleza y sus antepasados.

Asimismo se llevan a cabo procesiones y rituales en lugares considerados como sagrados, como las montañas, los ríos y los lagos. Estos sitios son vistos como portales hacia el mundo espiritual y se considera que tienen un poder especial durante esta fecha.

TOMÁS MORENO HERNÁNDEZ / CIUDAD CCS


Noticias Relacionadas